Mineduc entrega primer informe de diálogos por Política Nacional Docente

Martes, 03 Febrero 2015 --

  • En los encuentros, O´Higgins ocupó el tercer lugar con mayor participación de profesores, siendo solamente superada por las regiones Metropolitana y del Bío Bío. El reporte final será entregado en los próximos días  y estará disponible en el sitio web de la reforma educacional para acceso público.

El pasado 9 de enero cerca de 20 mil profesores participaron en los diálogos por la Nueva Política Nacional Docente, PND, distribuidos en 209 centros a lo largo del país. En la región, participó un total de 2.359 maestros; es decir, un 11,9% del total nacional.

Desde el Mineduc se destacó la gran participación de profesores que se reunieron para conversar sobre temas centrales para la carrera profesional docente. Pese a la complejidad de los temas, las mesas de trabajo lograron consenso en varios aspectos; principalmente  en que los profesores deben poseer habilidades sociales y empatía que favorezcan la comunicación con sus pares, alumnos y comunidad educativa. Asimismo, se plantearon mayores exigencias para el ingreso – formación inicial – como para la calidad de las instituciones formadoras y procesos formativos.

La Secretaria Ministerial de Educación, Alyson Hadad, catalogó esta instancia de participación como histórica, puesto que “logramos ser la tercera región del país con mayor convocatoria, lo que nos demuestra que los docentes están ávidos por participar, de ser parte de este cambio estructural que se está dando a la Educación. Como Gobierno esperamos e invitamos a seguir dialogando durante el presente año ya que tenemos grandes desafíos por delante. Una nueva Política Nacional Docente sólo es posible construirla con los profesores”.

Otro de los grandes acuerdos a los que se llegó en los diálogos, es que los mejores docentes deben trabajar en contextos de vulnerabilidad en donde los procesos de enseñanza – aprendizaje son más complejos.

La totalidad de los participantes estuvo de acuerdo en la importancia de cambiar la relación horas lectivas – no lectivas en un plazo no mayor a tres años.

La profesión docente fue percibida con una identidad compleja y que necesita de aprendizaje continuo, la cual debe ser impartida por entidades con prestigio académico y vinculado a las realidades locales de los establecimientos en los cuales trabajan.

Finalmente, se demanda una formación gratuita para los docentes, de calidad, con trabajo presencial, en red y con oportunidades de perfeccionamiento en el extranjero.