Rancagua - Buscan materializar una mina planta escuela en chancón
Lunes, 11 Abril 2016 -
-Iniciativa fue promocionada y presentada ante la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional por la Secretaría Ministerial de Minería, Leonor Díaz Salas, la Corporación del Libertador y la Universidad Adolfo Ibáñez, que actúa como la Contraparte Técnica para la elaboración y ejecución del proyecto.
-La iniciativa beneficiará directamente a los pequeños productores de Chancón y a los alumnos que cursan carreras técnicas ligadas a la minería.
Fortalecer la capacitación de los pequeños mineros, certificando sus competencias, así como apoyar la educación media - técnica y universitaria para el sector minero de la Región y del país, entregando un laboratorio natural donde llevar a la práctica lo aprendido, son parte de los objetivos del proyecto Mina- Planta - Escuela que se espera instalar en Chancón.
La iniciativa -que propone un enfoque metodológico, que garantiza el aprendizaje en un ambiente creativo, innovador y emprendedor- fue presentada a la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional por la Seremi de Minería, Leonor Díaz Salas, la Corporación del Libertador, y la Universidad Adolfo Ibáñez, que actúa como contraparte técnica del creativo proyecto.
Como explicó la Seremi Leonor Díaz Salas, en su introducción, es “una realidad manifiesta que los alumnos y alumnas que cursan carreras ligadas a la minería no cuentan con un centro donde poder desarrollar procesos de prácticas formativas ni profesionales, lo que es un gran problema e incide en la calidad de la formación de los futuros técnicos y profesionales del área, que en muchas ocasiones egresan de sus carreras, sin haber conocido nunca una mina, es decir, sin conocer el área en que se desempeñarán”
Asimismo, continuó la autoridad regional, “los pequeños mineros poseen una amplia experiencia empírica del mundo de la minería, dada por su trayectoria en el sector, pero no tienen como acreditar este conocimiento. La Mina – Planta – Escuela – permitirá certificar las competencias laborales de estos trabajadores, ampliando y mejorando sus oportunidades laborales. Es decir, este es un proyecto que va en la línea permanente del Gobierno de atender, en forma integral, a la pequeña minería y a los estudiantes de nuestra Región y del país”.
La exposición
La exposición técnica de la iniciativa –que requiere para su implementación aproximadamente 700 millones de pesos- fue detallada por Miguel Herrera Marchant, Director de la carrera de Ingeniería en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez, académico que desarrolló el proyecto y que actuará –junto a la Universidad- como contraparte técnica del mismo.
El profesor explicó que el objetivo es “implantar una Mina – Planta - Escuela con el concepto de laboratorio natural y de aula con una fuerte base científica y tecnológica y con un foco multidisciplinario que beneficie al sector de la minería, focalizándose en las problemáticas operativas, medioambientales, comunitarias y sociales de este sector productivo y, en particular, del sector de la pequeña minería de la Región de O’Higgins”.
Y esta propuesta se materializará en esta Escuela Mina Planta que busca educar –a niños y jóvenes- en un ambiente creativo que promueva el desarrollo de ideas innovadoras, dotándolos de herramientas que les permitan buscar soluciones consistentes para la minería en armonía con el entorno, cuyos sistemas son complejos, sostuvo Miguel Herrera.
Positivas reacciones
Tras la presentación, escuchada atentamente, por los Consejeros Regionales; la Seremi de Educación, Alyson Hadad; pequeños mineros, liderados por el Presidente de la Asomin, José Parra Álvarez, y representantes de los liceos técnico - profesionales de la Región, la evaluación fue muy positiva.
Para el Presidente del Consejo Regional, Fernando Verdugo la pequeña la minería es “un sector prioritario, son personas que generan riqueza en la Región y nos interesa apoyarlos, así como lo hemos hecho en el último tiempo con las peticiones de la Ministra de Minería. Y en este caso, este es un proyecto que tiene que ver con la pequeña minería, con la educación técnica, y nos parece una iniciativa muy interesante, de mucha proyección. Viene a resolver un problema que tiene la Región, sus costos son manejables, y nos interesa –muchísimo a todos los Consejeros- usar los recursos en materias que le importan a nuestra zona”.
Similar opinión tuvo el Consejero Oscar Ávila, Presidente la de Comisión de Fomento Productivo del CORE, quien sostuvo “hemos quedo fascinados como Comisión porque la verdad que la vinculación que se logra entre la minería y la educación, cómo se atiende la necesidad de nuestros liceos y cómo eso es un hito nacional, que beneficiará a los pequeños mineros, da en definitiva, un proyecto importante, que contará con un gran apoyo del Consejo Regional. Y de allí, el deseo expresado de que esta Escuela Mina Planta se proyecte en el tiempo y el interés de los Consejeros, por ser parte de la forma en que se conduce este proyecto para poder llevarlo a muy bueno puerto”.
Riquezas y conocimiento para la región
Para Manuel Barrera, Consejero Regional y Presidente de la Comisión de Educación del CORE, la iniciativa contará con respaldo. “Conozco -como profesor- la tremenda deuda el Estado con la educación técnico – profesional, y por lo tanto, si ahora desde el Core tengo la posibilidad de poder contribuir a algo tan trascendental como es la minería en la Región, área en que tantos estudiantes tienen puesta su fe, lo haré. Y qué mejor que invertir los recursos del Estado en infraestructura, en una Escuela en terreno, para que estos liceos puedan hacer prácticos sus aprendizajes. Sin duda, es una iniciativa muy interesante, que también aportará a la educación dual. Creo que las cifras que se están pidiendo son posibles y que haremos pronto, realidad esta Escuela – Mina- Planta”.
La Vicepresidenta de la Comisión de Fomento Productivo, Consejera Regional, Cristina Marchant, refrendó a sus colegas, al señalar que “Miramos este proyecto con mucha ilusión, ya que tiene que ver con cómo preparamos a nuestros estudiantes para este desafío laboral que está en nuestro territorio; yo siempre defiendo que nuestros jóvenes se queden aquí, que exploten sus riquezas, y en ese sentido, nosotros como autoridades de turno, tenemos que ser capaces de refrendar esta necesidad en todos los estamentos y poder apoyar proyectos tan apasionados, con tanto espíritu , realeza y dedicación, y con una gran sentido de pertenencia. Tenemos que seguir trabajando juntos para que se concrete esta iniciativa”.
Asimismo, la Seremi de Educación, Alyson Hadad sostuvo que “que sin duda, esta iniciativa irá en beneficio de nuestros jóvenes que han fijado su norte en la minería como futura fuente laboral, y que hoy necesitan de todo nuestro apoyo para contar con esta mina de estudio que marcará la diferencia en sus carreras, con prácticas concretas y a diario”. La autoridad de Educación, agregó que "aquí hay sueños y esperanzas de miles de jóvenes que requieren de todo el respaldo posible. Como Gobierno hemos avanzado mucho con la reforma educacional, donde la enseñanza técnico profesional es parte fundamental y ha contado con apoyo a través de múltiples iniciativas como la promulgación -este mes- de la Ley que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales en el país".
La mirada de los distintos actores involucrados
José Parra Álvarez, Presidente Asociación Minera de la Región de O’Higgins, Asomin: “Yo los invito a apoyar este proyecto que nos beneficiará a nosotros como mineros porque conjugaremos nuestra experiencia con el conocimiento de una Escuela Mina Planta, entregando a los jóvenes oportunidades reales de aprendizaje y no sólo teoría como ocurre hoy, y que es un tema que preocupa”.
Marcia Lagos Parra, Directora Liceo Polivalente de Machalí: “Queremos agradecer la posibilidad que nos dan a nosotros como Liceo Polivalente, porque es una oportunidad que nutre la formación de nuestros estudiantes; nosotros sabemos que una de las debilidades del sistema son los centros de práctica; tener una Escuela Mina Planta es una gran oportunidad para que nuestro estudiantes realicen sus prácticas”.
Manuel González, Alumno de 4to. Año Medio del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue: “Es muy importante poder visitar y conocer una mina, si uno es estudiante de minería; si uno no tiene la práctica es un profesional a medias. Necesitamos experimentar lo que aprendemos en la sala de clases y confirmar nuestra vocación”.
Braulio Catalán Contreras: “Coordinador Área Técnico Profesional Liceo Francisco Antonio Encina Armanet de Las Cabras: “Es una iniciativa que nos resuelve un problema que tenemos hoy día, y que es dónde llevarlos a terreno; tenemos muchos alumnos que terminan la carrera y nunca conocen una mina, nunca tienen la opción de ir a una visita”.
María Cristina Cáceres, Directora Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins de Rancagua: “Para la Corporación Municipal es súper importante potenciar la oferta educativa que tiene nuestro Instituto, entonces, toda oportunidad que permita que los alumnos cuenten con otros espacios educativos, como sería esta iniciativa de la Escuela Mina Planta, es un sueño para nosotros; sueño que esperamos se concrete con el apoyo de las autoridades porque implica generar un espacio real de aprendizaje para los alumnos. Siento que es cerrar un círculo virtuoso para que los alumnos puedan tener todos los espacios que requieren para sus prácticas”.
Aliro Ramírez, Director Liceo Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua: “Para nosotros es una iniciativa muy positiva porque uno de los problemas que tenemos es dónde harán los estudiantes práctica, pues aunque tenemos equipamiento eso no es suficiente; y qué mejor que hacerlo en una mina real. Por eso es muy positivo este proyecto y todos estamos dispuestos a apoyarlo”.
José Rodríguez, Director Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua: “La verdad es que estamos gratamente sorprendidos con esta propuesta, porque una de las grandes dificultades es que los alumnos puedan conocer una mina de verdad; poder llevar a la práctica este proyecto es muy positivo y genera muchas expectativas de desarrollo para nuestros estudiantes”.
Carlos Godoy, Gerente General Corporación Del Libertador: “La Región tiene tres vocaciones de desarrollo: la minería, los agro alimentos y el turismo, y en la línea de la Minería, este es un proyecto absolutamente relevante; que tiene un efecto multiplicador, ya que la pequeña minería tendrá un espacio en que nuestros alumnos harían una práctica real, y no como hoy, que son prácticamente simulaciones. Por ello, yo creo que las autoridades están llamadas a apoyarlo, para que la Región de O’Higgins tenga esta iniciativa, que es un acierto de la Seremi de Minería; creo que es muy difícil que alguien se pueda restar”.
(
Razones técnicas y humanas para dar el sí al proyecto
Miguel Herrera Marchant es el ingeniero y Director de la Carrera de Ingeniería en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez, y es quien desarrolló el proyecto de Mina – Planta Escuela, que conversó, ideó y soñó junto a la Seremi de Minería, Leonor Díaz Salas.
Y es él quien grafica la importancia de esta iniciativa.
¿Por qué es importante para la Región poder desarrollar este proyecto? ¿Cuáles son sus objetivos?
-Hay un objetivo principal que es la necesidad de contar con técnicos en minería con un nueva concepción de lo que se debe hacer en minería y en metalurgia y tiene un enfoque multidisciplinario y transversal que permita -en el mediano y largo plazo- enfrentar de manera de manera más inteligente los desafíos que tendrá la minería nacional.
Este proyecto desarrolla el concepto de ingeniero global que implica una visión holística y sistémica de la realidad a la cual se va enfrentar un minero en el futuro y esta visión necesita ser alimentada con elementos que, lamentablemente y por razones históricas, nuestra educación no ha podido implantar en el aula; y es que desarrollarla requiere de creatividad, de imaginación de no tener miedo a equivocarse. Por ello, es que el escenario de un estudiante en contacto con la naturaleza, permite que florezcan aspectos como la autonomía, el cuidado y respeto por el prójimo, el trabajo multidisciplinario, fortalece el sentido de pertenencia con el mundo y fomenta de manera profunda la imaginación.
Es necesario financiar este proyecto porque los beneficios en el mediano y largo plazo son muy significativos para generar una forma de educación que esté focalizada en los desafíos que va a enfrentar nuestra región, no solo en el ámbito minero, sino que en distintas disciplinas de un sector económico que es preponderante en la Región. A modo de ejemplo, estar en un laboratorio natural permite entender mucho más la relación que hay entre la minería y la agricultura, en términos del uso del agua, de la relación con la comunidad, del uso apropiado de la energía, entre otros. Y es el desarrollo sano de la zona el que fomenta el crecimiento y los indicadores claves de productividad de la Región de O’Higgins.
Equipo Ejecutor del Proyecto:
Académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, todos con el grado de Ph. D. obtenidos en las Universidades de British Columbia, Canadá; Escuela de Minas de Paris, Francia; Universidad de Sao Paulo; Universidad de California, Berkeley, y Universidad de Chile.